Este dilema sirve para introducir un concepto ético popularizado por el filósofo Peter Singer en los años '80: el Círculo Moral.
El Círculo Moral es una herramienta para entender:
La idea es bastante intuitiva.
Imagina que tu moral funciona por círculos, como las capas de una cebolla. Tú estás en el centro y cada círculo representa un grupo de personas cada vez mayor.
El círculo más pequeño, el más íntimo, es tu familia.
El siguiente círculo es tu tribu, el grupo social más importante después de la familia.
Después vendría tu grupo religioso, etnia o nación.
Y finalmente, toda la humanidad.
Los seres humanos nos comportamos moralmente en función de estos círculos.
Lo que ves en la imagen es el resultado de siglos de evolución. En los inicios de la humanidad, el Círculo era muy pequeño.
Como mucho, familia y tribu. El resto... enemigos o seres inferiores fuera del Círculo.
Por suerte, con el tiempo el Círculo Moral se ha ido expandiendo.
Antiguamente los esclavos estaban fuera del círculo. Finalmente se incluyeron y la práctica se abolió. Las mujeres votaron. En España, los homosexuales pueden casarse y adoptar. Y ahora mismo, en 2023, tenemos la conciencia de que toda la humanidad merece la misma consideración moral.
Según Peter Singer, la historia de la ética no es otra cosa que presionar los límites del Círculo Moral generación tras generación. Y hacerlo cada vez un poquito más amplio.
¿Cómo resolver el dilema con el Círculo Moral?
Gracias a la capacidad única del ser humano para razonar, podemos valorar la vida de otros humanos fuera de nuestro círculo más cercano. Desde un punto de vista objetivo, salvar 3-5 vidas es mejor que salvar solo 1.
Sin embargo, según Singer, la razón no puede doblegar las inclinaciones del Círculo Moral. Por eso cabría esperar que salvaras al hijo de tu mejor amigo. Y no sería justo reprochártelo.
Podemos entender el poder del Círculo Moral con más intensidad si en el dilema tuvieras que decidir entre tu propio hijo o el grupo. No podemos esperar de ningún padre o madre que no salve a su hijo por encima de otros niños, aunque estos sean muchos más. No es realista esperar que el mundo pueda funcionar así.
En casos extremos, los humanos seguiremos tomando decisiones en base a nuestro Círculo Moral.
Tal vez pienses que el Círculo termina con la humanidad entera. Pero Peter Singer propone ir más allá e incluir dentro del Círculo Moral a todos los seres con sintiencia.
La sintiencia es una capacidad clave en el debate por los derechos de los animales. Por eso tratamos mejor a los chimpancés que a las gallinas, y a las gallinas mejor que a las cucarachas.
Pero si los seres sintientes tuvieran una consideración moral similar a las personas, ¿tendríamos derecho a explotarlos y comerlos?
¿Hasta dónde crees que expandiremos el Círculo en el futuro?
Para pensar si incluir a los animales o no el en Círculo Moral podríamos utilizar las herramientas de ayer: la Posición Original y el Velo de la Ignorancia.
Imagina que nos reunimos para decidir cómo crear un mundo justo desde cero y sin saber qué clase social, sexo, etnia o profesión tendremos en ese mundo.
Pero llevémoslo un paso más allá: imagina que tendrás las mismas probabilidades de nacer como humano que como animal no humano.
Si pudiera pasarnos eso, ¿a qué clase de acuerdo llegaríamos? ¿Crees que nos conformaríamos con los derechos de los animales actuales o iríamos más allá? Si tuvieras la posibilidad de nacer cerdo, ¿querrías un mundo con macrogranjas?
Responde solo a lo que te apetezca o te despierte mayor interés. Deja tus comentarios en nuestro documento para pensar juntos (recuerda que es anónimo).
En el móvil necesitarás la aplicación Google Docs. Desde ordenador no hace falta.
Pulsa aquí: