Hoy tengo conmigo a Samuel Gil, autor de Suma Positiva, una newsletter que nos hace pensar sobre tecnología, negocios y humanos. Samuel también es CEO y socio en JM Ventures, empresa que invierte capital riesgo en startups tecnológicas. Pero por encima de eso es padre (y ávido jugador de Elden Ring).
Admiro a Samuel porque ha sabido ir más allá del nicho y ha creado su propia categoría de temas, todos bien conectados entre sí. La gente no sigue su contenido (que también), sigue sobre todo a Samuel, la persona y sus intereses, y cómo estos evolucionan a lo largo del tiempo.
Para mí fue un placer charlar con alguien tan interesante. Espero que se refleje en el episodio.
Temas del episodio:
- Los juegos de suma positiva, una forma de ser y de vivir.
- Evolución de Suma Positiva, del contenido de nicho al contenido de autor.
- La relación entre los negocios y el desarrollo personal.
- Emoción vs. razón o intuición vs. datos o sistema 1 vs. sistema 2.
- ¿Tenemos libre albedrío o nuestra sensación de elegir libremente es una ilusión?
- Decidir bien es hacerlo sin obsesionarse con las consecuencias.
- ¿La IA tomará mejores decisiones que nosotros? ¿Debería la IA incorporar emociones sintéticas?
- El interés no se puede fingir. Reflexiones sobre «trabajar de lo que te apasiona».
- El deporte como disparador para mejorar los otros ámbitos de tu vida.
Escuchar en:
O aquí nos tienes en Youtube:
Samuel Gil:
- Newsletter: Suma Positiva.
- Twitter: @samuelgil.
Recursos mencionados:
- (Libro) Category Pirates. Snow Leopard: how legendary writers create a category of one.
- (Libro) Jonathan Haidt. La mente de los justos.
- (Libro) Rick Rubin. El arte de crear: una manera de ser.
- (Blogpost) Eugene Wei. Status as a Service.
¿Quieres recibir todos los viernes una idea para cultivar una mente más crítica, ética y flexible? En mi newsletter comparto las ideas más prácticas (y poderosas) de la Filosofía, explicadas con historias y sin palabras pomposas. Apúntate aquí debajo.
Transcripción. Samuel Gil y Marc Mula:
00:00:03 – 00:00:20
Marc Mula: Hola, soy Marc Mula y esto es Motion, un gimnasio para tu mente donde el ejercicio es descubrir, pensar y sentir buenas ideas. Bienvenidos a un episodio más de «Motion: Ideas en movimiento». Hoy me acompaña Samuel Gil. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
00:00:20 – 00:00:23
Samuel Gil: Muy bien, Marc. Muchas gracias. Encantado de estar aquí contigo hoy.
00:00:23 – 00:00:53
Marc Mula: Pues para quien no te conozca, aunque dudo que ese sea el caso o serán muy poquitos casos, Samuel es alguien casado y con dos niñas. Además es CEO y partner en JM Ventures, que es una empresa de inversión de capital riesgo en startups tecnológicas, y también eres muy conocido por ser el autor desde 2019 de la newsletter Suma Positiva, que es un lugar de reunión para personas que creen que la tecnología transforma juegos de suma cero en juegos de suma positiva.
Muchas gracias por estar aquí y bienvenido.
00:00:53 – 00:00:54
Samuel Gil: Gracias.
00:00:55 – 00:01:09
Marc Mula: Me gusta mucho cuando la gente tiene una marca personal o un proyecto donde su nombre cuenta una historia o que hay una idea detrás. Entonces, me gustaría empezar por aquí. ¿Qué significa Suma Positiva? ¿Por qué le pusiste este nombre a tu newsletter?
00:01:09 – 00:02:41
Samuel Gil: Sí. Pues viene un poco… Fíjate, casi te lo voy a decir en negativo. Creo que está demasiado enraizado, no sé si es en la naturaleza humana o en el momento actual de la sociedad, la idea de los juegos de suma a cero. Se ve muy claro en la política, por ejemplo, cuando los políticos hablan de economía, en la cual parece que para que haya ricos, tiene que haber pobres.
“Para que a mi empresa le vaya bien, a otros les tiene que ir mal”. Cuando lo real es todo lo contrario. Cuando se dan las condiciones apropiadas, fruto de la colaboración entre personas, empresas, etcétera, normalmente para que a una persona le vaya bien, a otras les tiene que ir también bien.
Y esto en el caso de que, como tú decías antes, con el lema de Suma Positiva, pues la tecnología ayuda claramente a ello, porque buena parte de la tecnología se emplea para facilitar la colaboración entre personas y demás. Entonces, gracias a la tecnología, cada vez somos mejores o podemos colaborar de manera más eficiente con un número creciente de personas y eso hace que a todos nos pueda ir mejor.
Otra manera de llamar a un juego de suma positiva es un juego win-win, en el cual todos los participantes acaban ganando. Y sobre todo eso, lo que te decía, lo que yo quería combatir sobre todo es la mentalidad de win-lose, de que para que a mí me vaya bien, a otro le tiene que ir mal: “solamente puede haber ricos si hay pobres, porque los ricos se aprovechan de los pobres”. Es todo lo contrario. Y es un poco la idea que quería difundir con este mensaje.
00:02:43 – 00:03:05
Marc Mula: Es decir, que es una idea que tú crees que se ve más o la veías más en el ámbito de la empresa, quizá. Pero es una idea que al final puedes trasladar un poco a todos los ámbitos de la vida, ¿no? De esta creencia errónea de, “para que yo gane tú tienes que perder”, pero en realidad pues eso. Poner más foco en este valor que se intercambia entre todos los agentes que intervienen al final en las relaciones.
00:03:05 – 00:03:23
Samuel Gil: Eso es, con el momento de polarización que vivimos, yo creo que la gente pues te intenta meter en esta mentalidad o lo tiene en su agenda. Creo que es súper negativo. Y si podemos entre todos convencernos de lo contrario, pues, pues mucho mejor.
00:03:24 – 00:04:09
Marc Mula: Esto es algo que, o sea, nos salimos un poco del tema, pero que yo también veo un poco, que no sé si es intencionado o no, pero que ves cómo funcionan los medios de comunicación en general o la política, el periodismo, o incluso las redes sociales, y que funcionan mucho o que viven muy bien gracias a generarte emociones negativas a ti y al usuario o al espectador: la ira, la envidia…
Y juegan mucho a impactarte así, a que estés enfadado. Y a veces no te das cuenta porque para generarte ese enfado, a ti en realidad lo que te hacen es acercarte más a tu grupo. Hacerte sentir mejor porque estás en un grupo. Pero a cambio, hostia, te hacen estar de mal humor, triste, enfadado y envidioso.
Es un poco que a veces… pues estoy pensando en dejar de seguir las noticias o dejar las redes sociales por estas cosas.
00:04:09 – 00:04:43
Samuel Gil: Totalmente. Yo, efectivamente, hay momentos en los cuales te apetece un poco desconectar de todo, porque es inevitable ser vulnerable a esto que tú dices. Y si no eres muy cuidadoso, yo, por ejemplo, las noticias generalistas en plan radio, televisión, tal, apenas las oigo, más allá de refilón o algún día que están de fondo. Me informo casi exclusivamente a través de redes sociales y hay que ser muy cuidadoso con la gente que sigues y la que no, porque es lo mismo, apelan mucho a tus emociones, como tú decías, y te afecta, es casi imposible escapar.
00:04:45 – 00:05:43
Marc Mula: En esto, bueno, hay personas que dicen que no les afecta tanto. Pero bueno, yo las admiro mucho si consiguen este nivel de gestión emocional, pero yo personalmente sí que encuentro que de manera indirecta te dejan como un mal sabor de boca al final. Y a veces lo mejor es cortar por lo sano.
Pero bueno, quiero que me cuentes un poco cómo ha evolucionado el contenido de Suma Positiva.
Es una newsletter donde tú al final lanzas ideas interesantes relacionadas con la tecnología y con el ser humano. Pero por lo que veo por la evolución de Suma Positiva, pues al final, no sé si nació, aquí me aventuro yo un poco, como algo bastante más de nicho sobre los negocios, sobre el rol de perfiles profesionales dentro de los negocios. Pero al final has acabado escribiendo de desarrollo personal y videojuegos, hay una newsletter dedicada a los peligros de la glucosa… como temas como muy variados.
Entonces, ¿cómo ha ido evolucionando este contenido a lo largo de cuatro años?
00:05:43 – 00:08:33
Samuel Gil: Nada, pues es totalmente como lo describes, cuando empiezo lo hago un poco con la idea de hacer contenido más profesional, digamos, más enfocado al mundo en el que yo me muevo, de start-ups, de Venture Capital, etc. Intento hacer una especie de compendio de conocimiento, de pensamiento de figuras relevantes, etc., para que pudiera servir de ayuda a gente en este sector. Pero, al final, yo creo que con el tiempo, pues eso choca un poco con mi manera de ser, en el sentido de que me considero una persona curiosa con intereses múltiples. Y ese mundo, obviamente, me encanta y me apasiona, pero hay muchas otras cosas en la vida que me encantan.
Y luego, al final, como escritor, creador de contenidos (no sé si me apasiona ese término), cuando tienes que escribir algo con una cadencia elevada, semanal en mi caso, pues yo creo que la única manera al final de poder honrar ese deadline es escribir de cosas de las cuales a ti te apetece aprender, escribir después y compartirlas.
Creo que, si me hubiera ceñido a ese nicho tan concreto, pues creo que me hubiera sido muy difícil, pues eso, después de cuatro años, seguir escribiendo cada semana. Aunque ahora cada vez más me apoyo en, de hecho, gente de fuera que invito a que escriban en la newsletter, lo cual a mí también me da un poco de desahogo y más tiempo para ir pensando en siguientes temas y demás. Pero la evolución es exactamente lo que te dices. Básicamente, Suma Positiva, nace como un tema muy de nicho, muy profesional. Y poco a poco se ha convertido en un volcado semanal de qué tengo en la cabeza esa semana. Qué me va interesando.
Y lo que sí que creo que, de hecho, he hecho evolucionar el lema original de Suma Positiva al que tú decías, un lugar donde se reúne la gente que piensa que la tecnología transforma juegos de suma cero en juegos de suma positiva. Y últimamente lo he reducido a:
Suma Positiva es tecnología, negocios y humanos.
Creo que son los grandes temas que toco y que en el fondo están, yo creo, muy relacionados. En el sentido de, obviamente, los negocios utilizan la tecnología y los negocios se hacen entre humanos.
Creo que nadie puede triunfar en el mundo de la empresa sin saber un poco de psicología, de cómo funcionan las personas. O sea, que los temas entre sí también están bastante ligados. Y luego el aspecto de desarrollo personal y demás, pues también creo que tiene un impacto tremendo. O incluso ahora que lo pienso, es que también es como veo flechas entre los tres términos: la tecnología también te ayuda por supuesto a tu desarrollo personal y profesional y la parte de desarrollo personal tiene una influencia clarísima en la parte de negocio.
00:08:34 – 00:09:05
Marc Mula: Oye, pues estos son como dos ámbitos que se suelen ver de manera diferente. El desarrollo personal se suele ver como más del ámbito privado. La gente hace mucho esta dicotomía de lo personal y lo profesional. “El tiempo que estoy en el trabajo”, “el tiempo que salgo del trabajo”, y casi que me convierto en otra persona, pero tú lo relacionas. Es decir, cosas que te ayudan a aprender más sobre el ser humano, como pueden ser psicología o, bueno, no sé si ya incluso cosas de antropología, cosas de filosofía, te ayudan a nivel personal, pero también en el ámbito profesional.
00:09:06 – 00:09:57
Samuel Gil: Por supuesto, es que yo siempre he pensado que la dicotomía que planteabas tú es una falsa dicotomía. Yo no soy una persona de nueve a seis, y otra de seis a nueve de la noche, soy la misma persona.
Además, yo de vez en cuando me recuerdo a mí mismo, la suerte que tengo con el tipo de trabajo que tengo, que tengo muchísima flexibilidad y me permite mucho intercalar esas facetas más personales y profesionales. Entiendo que a un operario de una fábrica que está apretando un tornillo 8 horas seguidas, pues para una persona sí que hay una distinción muy clara entre el ámbito más profesional y personal.
Pero para la suerte de los que tenemos un trabajo así ciertamente intelectual, y como decía, con un cierto control sobre tu agenda sobre el contenido del trabajo, pues me parece que tu trabajo tiene que ser un reflejo de tu persona y tu persona un reflejo de tu trabajo, de alguna manera.
00:09:58 – 00:10:33
Marc Mula: Y cuando sueles buscar cosas de estos ámbitos, por ejemplo, psicología, filosofía, sociología, no lo sé, otros ámbitos, ¿sueles buscar fuentes o libros más “aplicados” a negocios? O, por ejemplo, te lees las meditaciones de Marco Aurelio, que a priori no tiene nada que ver con los negocios, pero de ahí obviamente sacas lecciones que luego ves que acabas aplicando de algún modo. ¿O prefieres leer cosas que alguien ya ha digerido antes por ti y te dice cómo aplicarlas?
00:10:34 – 00:11:41
Samuel Gil: Un poco de todo. Yo creo que he pasado ya mi época de lectura de libros muy orientados a negocios, empresas, de la cual estoy un poco saturado. Te das cuenta de que son un poco las mismas ideas que se repiten siempre y siempre. Por no decir lo que todos sabemos ya, que a muchos libros de negocio, pues, les sobran 300 páginas fácilmente. Es una idea que luego ilustran ad infinitum con ejemplos, ejemplos y ejemplos.
Estoy un poco cansado de ese tipo de lecturas, de ahí que vaya a cosas un poco más, como las que tú mencionabas, quizás un paso atrás, a fuentes más originales. Porque, además, si todos leemos lo mismo, pues todos tenderemos a pensar un poco lo mismo, ¿no? Creo que es importante ser un poco original, pero a sabiendas de que también es muy difícil. Las ideas, ya sabes, que tienen como una especie de vida propia, se van transmitiendo de personas a personas, y todos vivimos en el Zeitgeist del momento, en el espíritu del momento, y por muy original que te creas, en el fondo todos bebemos un poco las mismas fuentes.
00:11:43 – 00:11:50
Marc Mula: Oye, pues, ¿alguna lectura que tengas en mente que hayas hecho recientemente que te haya gustado o que te haya llamado la atención?
00:11:51 – 00:12:07
Samuel Gil: Pues mira, hablando contigo ahora, me he acordado, no es tan reciente la lectura, pero una lectura que me marcó mucho es La mente de los justos, de Haidt, que es un psicólogo o sociólogo, no sé muy bien lo que es.
00:12:08 – 00:12:13
Marc Mula: Me suena que es psicólogo, me lo empecé en verano y lo tengo por la página 50 o así.
00:12:13 – 00:13:06
Samuel Gil: Sí. Pues eso, habla mucho del hombre como ser moral, y cómo nosotros emitimos juicios. Lo primero, cuando nos llega cualquier tipo de información, lo primero que hacemos es emitir un juicio moral, que es de forma muy inconsciente, y eso ya prácticamente sesga cualquier otra consideración que puedas tener sobre esa persona, esa idea, lo que sea.
Pero sí que creo que el mero hecho de ser consciente de eso es, como siempre con el tema de los sesgos: probablemente vas a seguir cayendo de nuevo en la trampa, pero habrá alguna vez en la cual seas capaz de leer la jugada un poquito mejor o de ser más, si quieres, más piadoso, más condescendiente, cuando juzgas a otra persona, porque te das cuenta de que le está ocurriendo eso.
Así que es algo que me ha influido mucho, la verdad, recientemente.
00:13:07 – 00:13:49
Marc Mula: Sí, a mí también. O sea, ya te digo que llevo 40 o 50 páginas, por lo tanto estoy solo en la introducción. Pero esto, de las ideas principales que me quedo de ese libro es esto, que por mucho que intentes luchar contra ello, el primer disparador siempre es la emoción, cuando tienes que hacer un juicio moral, siempre vas a disparar como los instintos más básicos.
Pero lo otro es esto, darte un poco cuenta de que al final los juicios morales se basan en lo que alguien considera justo, y cuando ves a otra persona también, pues yo qué sé, más encendida, más enfadada, pues recordar esto, que en el fondo también está buscando una manera mejor de hacer las cosas, desde su punto de vista. Y que lo mires quizás desde ese ángulo.
00:13:49 – 00:16:03
Samuel Gil: Con la que últimamente me topo también desde múltiples ángulos, como siempre pasa, ¿no? Que es un poco también romper con esa idea de… O sea, para nosotros, o sea, para una persona, tú crees que eres “tú y yo”, la vocecita que te habla continuamente con la que estoy hablándote “yo a ti”. Pero realmente creo que eso es una parte, eso eres tú, pero es una parte pequeña de lo que tú eres. Una gran parte de lo que hacemos lo hace nuestra parte más inconsciente.
Por supuesto, toda la gestión fisiológica de eso es obvio. Ocurre sin que tú seas consciente de ello. Pero a su vez, muchísimas acciones de las que hacemos en nuestro día a día… no tenemos ningún control sobre ellas. Lo que pasa es que tu cerebro es muy inteligente y te crea esa ilusión de control. De esto creo que también habla Haidt.
Esta parte del ego, en el fondo, es nuestro departamento de PR (Relaciones Públicas). Es el que se dedica a justificar, a hacer que, a ojos de otros, la acción que acabes de realizar sea más aceptable socialmente, pero la motivación no.
Creo que hay una frase célebre que dice: para todas las acciones hay dos motivos, la real y la que dices. No sé exactamente de dónde es la frase, pero viene a decir eso. Entonces, darte cuenta de eso, de que realmente esto nos lleva a otras ideas que estoy explorando últimamente, de las que escribía en la newsletter, que sé que como a ti te gusta mucho la filosofía y demás, seguro que tienes además una opinión, ¿no?
Todo el tema del libre albedrío y demás, de hasta qué punto realmente somos libres en cada momento. O sea, nosotros pensamos que en cada momento hacemos lo que queremos, pero cada vez lo tengo yo menos claro esto. De alguna manera, tú tienes una red neuronal, que parte te viene dada por tu genética, parte por todas las vivencias que has tenido a lo largo de tu vida, etc. Y esa red, yo creo que dictamina un porcentaje enorme de las acciones que vas tomando en cada momento.
Lo que pasa es que hay esa ilusión en tu cabeza que parece que ha sido tu “agente central” el que te ha dicho de hacer eso, pero no lo tengo nada claro. De hecho, cada vez tiendo a pensar más que es de la otra manera.
00:16:05 – 00:17:23
Marc Mula: Con el tema del libro albedrío, por ejemplo, uno de quien más he leído es Sam Harris, un filósofo y neurocientífico americano y que tiene un libro que se llama Free Will. Y también va por ahí un poco la cosa. Y él diferencia las dos, o sea, él hace una distinción básica de si “realmente” somos o no libres, y luego, la “experiencia” de si somos o no somos libres. Para Sam Harris, él concluye que no “somos” libres pero lo importante es la “experiencia” de ser libres, porque sin esa experiencia tampoco pueden haber consecuencias para tus acciones.
Si al final nadie es libre, no podrías exigirle a alguien que hubiera hecho otra cosa. Pero que el ser humano se tiene que comportar en base a su “experiencia” de ser libre. Nosotros creemos que somos libres y por lo tanto nos tenemos que basar en eso. Aunque él es determinista, dice que las decisiones que tomas, pues eso, solo eres consciente de la parte que te permite tu cerebro ser consciente, pero de todos los procesos anteriores y todas las experiencias pasadas, no somos conscientes y nos han llevado hasta aquí. Y según Sam Harris, yo no podría haber dicho ninguna otra cosa que esta frase ahora mismo.
Que todos los eventos a lo largo de mi vida y relaciones y experiencias me han conducido a estar ahora contigo y a decir exactamente esta misma frase, y no podría haber dicho ni usado otras palabras.
00:17:24 – 00:19:26
Samuel Gil: Exactamente, yo también lo veo así. O una versión un poquito más light que es:
En tu cabeza a lo mejor en una determinada situación te aparecen ciertas alternativas entre las cuales tú eliges un poquito, pero no se te aparecen todas las alternativas posibles, por así decirlo, que es lo que sería realmente ser plenamente libre. Entonces a una persona, en una determinada situación, “solamente se le ocurrió” acuchillar a la persona que venía adelante. Pero efectivamente, eso no te exime de ser responsable de tus actos.
Pero es un poco, de nuevo, por reconducirlo al otro tema, es siempre volver a esa idea de que tú tienes tu parte… es que no sé cómo llamarla, no tengo términos apropiados para ello, pero tu parte inconsciente, que en el fondo es la que hace todo, y luego tienes la parte consciente.
Y además, otra puntualización, la parte inconsciente es un verdadero ordenador cuántico, tiene una capacidad de procesar información brutal, todo lo que tiene que ver con la intuición… O sea, realmente tiene una capacidad brutal de cómputo, mientras que la parte consciente es un Pentium 2. O sea, tienes la capacidad de, nada, unos poquitos bits de lo que tú eres, la capacidad que yo soy capaz de absorber cuando estoy escuchando a alguien es ridícula. Mientras que con la otra parte es brutal.
Y eso me lleva también a otra de las ideas que me gusta vinculado a esto: el poder dejarte guiar por la intuición. Tu intuición es capaz de tomar decisiones mucho más potentes que tu parte racional. Dicho lo cual, la intuición es algo que también tienes que ir entrenando con el tiempo, no es que venga de serie, de casa, sino que, como decíamos antes, pues también tus vivencias, etc., van conformando esa base de datos, de conocimiento, que te permite luego inconscientemente ir tomando decisiones. Pero esa parte yo creo que es súper, súper, súper importante.
00:19:27 – 00:20:11
Marc Mula: Hablando de la intuición, porque a mí me llama mucho la atención, sobre todo, seguramente en el ámbito personal también, pero en el profesional, de que hay una especie de obsesión que, por un lado, es bueno que se tomen las decisiones cada vez más basadas en datos. Que tengas los mayores datos posibles para decidir lo más racional y objetivamente posible.
Y no sé si en contraposición o en complemento a eso hay personas que han desarrollado por experiencia una intuición que no te saben explicar muy bien cómo toman esas decisiones, o si su forma de funcionar no está basada en datos, pero que de alguna manera aciertan. Pero les preguntas: ¿por qué? Y tampoco te lo saben explicar muy bien. ¿Has tenido esa experiencia en ti mismo o en los equipos? ¿O cómo ves esta parte de la intuición?
00:20:11 – 00:23:25
Samuel Gil: A ver, el tema de los datos. Obviamente, los datos tienen su lugar, son importantes y aportan valor. Sin embargo, los datos son extremadamente manipulables en el sentido de los datos que eliges para tomar la decisión en sí, pues ya le estás metiendo ahí cierto sesgo. Los datos en sí mismos pueden no tener la calidad apropiada, etcétera. Creo que muchas veces en el ámbito empresarial la gente favorece ese tipo de decisiones porque te cubres el culo bastante también.
“Oye, yo tomé la decisión porque el dato decía no sé qué” y eso es mucho más justificable, es algo muy deseable en el ámbito empresarial. La gente quiere, sobre todo, que lo que decida parezca que haya sido hecho de forma racional. Eso por un lado.
El tema de intuición, sin embargo, efectivamente, no lo puedes justificar tan bien, pero es, como decíamos, yo creo que es tu ordenador cuántico realmente siendo capaz de capturar muchísima más información, o incluso integrándola también a la de los datos.
Pero integrándola con otro dataset muchísimo más rico y procesando de una manera mucho más eficiente. Lo que también te puede llevar a tener un exceso de confianza. Kahneman también habla mucho de “Sistema 1” o “Sistema 2”, que en el fondo es la misma idea que venimos diciendo. Sistema 1 es la parte más automática, Sistema 2 es el PR, es la parte más consciente. Es lo que decíamos antes.
Es muy chulo a veces, o a mí lo que más me gusta es ver cómo, en el fondo, las grandes ideas no son tantísimas. Lo que pasa que desde diferentes campos la gente lo ve con prismas diferentes, ópticas diferentes, y es muy chulo. Y tú, pues a medida que vas viendo tal o cual, vas poniendo más piezas en tu puzle y se va conformando la imagen mejor.
Pero Kahneman te dice que la intuición sobre todo es buena para alertarte de peligros, en el sentido de cuando te dicen, “no vayas por ahí”, según Kahneman, funciona mejor la intuición para esos casos que para los que hay que tomar una decisión que te implique ir por un camino.
Es decir, llevándolo a mi terreno, es mejor fiarte de la intuición cuando te dice “no inviertas en ese proyecto” que cuando te dice “invierte”. Cuando te dice “invierte” a lo mejor tienes que hacer un doble check y luego mirar la parte de los datos, etc., etc. Pero la intuición es como muy buena para alertarte de peligros. Dicho lo cual, no tengo yo, o sea, no sabría decirte mi experiencia si eso es cierto o no, al menos en mi caso. En nuestro caso, en lo que nosotros hacemos, invertir en startups, donde la información es escasísima y de baja calidad, pues muchas veces decimos, que al final, tú inviertes en un proyecto.
¿Por qué inviertes en un proyecto? Porque crees en el proyecto. ¿Por qué crees? Pues no lo sabes muy bien. O sea, puedes construirte una tesis de inversión que no deja de ser una justificación a posteriori de lo que te estoy diciendo, de “creo” o “no creo”. Muchas veces no hay nada más.
00:23:26 – 00:24:04
Marc Mula: Pues está relacionado pero poco, pero es un poco random también. En relación a esto, ¿qué crees o qué opinión tienes de las primeras impresiones? Porque aquí se mezcla mucho. A veces a la que intuitivamente tú interactúas con alguien cinco o diez minutos ya tienes un feeling muy fuerte de si vas a conectar con esa persona o si puedes hacer negocios con ella o si puedes confiar en ella, pero a veces pasa el tema de que se disparan los prejuicios y rechazas o te acercas a una persona en base a prejuicios y luego la conoces mejor y la cagas, ¿no?
¿Qué experiencia tienes tú? ¿Crees que tus radares funcionan bien con las primeras impresiones?
00:24:06 – 00:25:06
Samuel Gil: Aquí voy a pecar de poca modestia. Yo sí que creo que en general se me da bien leer a las personas. Supongo que todo el mundo piensa lo mismo. Es como cuando todo el mundo piensa que conduce mejor que la media. Sí.
O sea, a mí me pasa que a veces, estoy leyendo información de un proyecto de una startup y no me gusta nada, pero es pasar 5 minutos con el emprendedor y me pasa todo lo contrario. Me empieza a encantar. Eso sí que me ha pasado.
Una inversión que vamos a hacer ahora, en el futuro, me va a pasar. Es una compañía que yo nunca, nunca, nunca me habían hablado de ella, los compañeros y tal, yo no la veía, hasta que al final me convencieron para que nos reuniésemos con el emprendedor. Y es 5 minutos con el emprendedor y cambiarme por completo la impresión. Yo creo que las primeras impresiones son importantísimas, la verdad. Son difíciles, o sea, puedes cambiar, pero creo que cuesta.
00:25:06 – 00:25:56
Marc Mula: En relación a esto, mira, se me acaba de ocurrir, has dicho que muchas veces analizas un proyecto que no acabas de ver claro, pero conoces al emprendedor y cambias de opinión. Esto obviamente es todo por tu experiencia de lo que llevas, no hay un macroestudio ni un meta análisis para corroborarlo, pero, ¿cómo ves tú esta dicotomía entre… proyectos que parece que no van a triunfar en el mercado, pero que tienen un muy buen equipo detrás que lo empuja comprometido, con talento?
¿Cómo es esta dicotomía respecto otros proyectos que tienen un producto que se puede adaptar mucho mejor al mercado, que es mucho más novedoso, más jugoso, y el equipo quizá no… vamos a decir, no es tan inspirador o no hay tanto talento dentro? ¿Hay algo en que tú te fijes más o normalmente vas con una checklist de cosas a favor?
00:25:57 – 00:28:30
Samuel Gil: A ver, nosotros que invertimos muy temprano en las compañías, te das cuenta que lo único que va a perdurar en el tiempo de verdad es la calidad del equipo. Porque es muy difícil hacerla. Tú vienes con una serie de hipótesis que luego vas a contrastar. Y estar en lo cierto es difícil. Entonces, la calidad del equipo es lo que va a perdurar en el tiempo, lo que les va a permitir ir probando cosas nuevas, pivotar, tomar otro rumbo, etcétera, etcétera.
Eso no quiere decir que la idea no sea importante. O sea, un equipo excelente con una idea que con el tiempo se demuestra que es mediocre, pues llegarán a un resultado bueno tirando a mediocre. Es un terreno muy complicado. A ver si te lo explico. O sea, una idea espectacular… aciertas con la beta de oro sin darte cuenta, eso, aunque el equipo no sea espectacular, pueden llegar a hacer algo muy bueno.
Pero es muy raro dar con una tecla así desde el principio brutalmente. Lo normal es que si… O sea, un equipo… A ver, me estoy liando.
Te decía que una idea espectacular, independientemente del equipo, va a triunfar.
Si a ese equipo medio le das otra idea, o sea, si no aciertan a la primera de esa forma espectacular, eso no va a acabar bien. Y lo contrario también es cierto. Un equipo que es muy bueno, si el equipo es muy bueno y la idea es espectacular, pues, multibillion dollar, compañero. Si el equipo es muy bueno y la idea no es tan buena, acabarán teniendo un buen resultado. Pero, claro, al final no se puede cambiar la realidad.
Si se rema a contracorriente no deja de ser muy difícil. Pero a algún lado llegará casi seguro. Al final, yo, a la conclusión a la que he llegado es que nunca me arrepiento de invertir en buenos emprendedores, emprendedores que me gustan. Salga bien o salga mal la inversión, porque al final esa gente, tenerla dentro de tu círculo cercano, es valiosísimo. Porque si esta vez no les sale, pues igual les sale a la siguiente, ¿sabes? Por no hablar de que el viaje es extremadamente placentero, con esa gente que es íntegra, que es inteligente, que tiene energía, etc.
Mientras que con la gente que no te encaja tanto, pues, al revés, es bastante más desagradable. Entonces, para nosotros el emprendedor desde luego es el criterio número uno a la hora de tomar decisiones.
00:28:30 – 00:28:52
Marc Mula: Ahí mola porque hay otra idea que creo que puede ser extrapolable en muchos campos, que es: no juzgar tus decisiones o tus actos en base solo a las consecuencias que tienen. Es decir, tú has tomado unas decisiones o has valorado una situación en base a unos valores, a unos principios, y cuando estás ok con eso, puede salir bien o puede salir mal, pero bueno, lo has hecho a conciencia.
00:28:53 – 00:29:31
Samuel Gil: Sí, es lo que decíamos, a esta idea la llaman resultadismo, intentar separar la calidad de las decisiones de los resultados de las mismas. En un ámbito donde hay mucha incertidumbre,y en lo que yo hago, la incertidumbre es máxima, pues tú puedes tomar una buena decisión y el resultado puede ser bueno o puede ser malo. Y a la inversa, puedes tomar una decisión muy mala y que se alineen los astros y que acabe saliendo bien. Lo único que está bajo tu control es la calidad de tu decisión y es sobre lo que te tienes que concentrar, y sobre lo que tienes que hacer una auditoría luego, para intentar ir aprendiendo.
00:29:33 – 00:30:09
Marc Mula: ¡Pregunta! Últimamente cuando sale algún tema que se puede relacionar con la inteligencia artificial, como está muy candente y hay alarmismo o superentusiasmo, pues, oye, la tiro. ¿Crees que la inteligencia artificial algún día podría tomar mejores decisiones que los humanos? A la hora de valorar, por ejemplo, dónde invertir, en qué startups invertir… ¿o no? ¿O siempre serán un apoyo y crees que la decisión… Por esta falta de intuición, quizá, porque no puede tirar de este componente más… vamos a decir, “biológico”, la inteligencia artificial siempre estará limitada. Qué opinas de eso.
00:30:11 – 00:32:12
Samuel Gil: Por partes. Hasta ahora los inversores que han intentado utilizar ese enfoque más “basado en datos”, etc… y no son gente que no supiera de inteligencia artificial, tipo Google Ventures, por ejemplo, abandonaron ese enfoque porque no les llevaba a tomar buenas decisiones. Dicho lo cual, no creo… Yo soy de los que piensa que con el tiempo es probable que lleguemos a desarrollar una inteligencia artificial general (AGI). No creo que en el hardware de carbono biológico haya nada especial.
Y puede que con el tiempo lleguemos a construir una inteligencia similar o superior a la inteligencia humana. En un sustrato de silicio, por así decirlo. No veo por qué no. Si la evolución, casi por ensayo y error, ha sido capaz de construir esta maquinaria, no veo por qué no es posible hacerlo.
Claro, si ya tienes una inteligencia de nivel humano, que además no tiene las limitaciones propias de un ser humano, de tiempo de vida, capacidad de absorber información, etc… entonces, supongo que sí. Supongo que sí, en algún momento, la inteligencia artificial general será capaz de tomar este tipo de decisiones mejor que una persona.
Porque es lo que decimos, ¿no? Al final hay un salto inevitable, ¿no? Si llegas a la inteligencia artificial general, es inevitable que sea superinteligencia artificial general. Porque una vez que sabes desarrollar el software, por así decirlo, el “hardware de silicio” es mucho más potente que el “hardware de carbono”. No tiene nuestras limitaciones, puedes construir un hardware tan potente como quieras, que no muere, etc.
00:32:15 – 00:33:45
Marc Mula: Lo digo también, y se liga con el libro de La mente de los justos, de la moralidad, porque últimamente estoy leyendo sobre un debate muy interesante, que es: si en este desarrollo de la inteligencia artificial, de hacerla, llevarla hacia este apartado de general, de hacerla inteligente o equiparable, superior a un humano… si estas inteligencias artificiales tienen que incorporar o no las emociones, porque las emociones sintéticas, esto lo habla un profesor que se llama Jordi Vallverdú de la Universidad Autónoma de Barcelona, habla de emociones sintéticas.
Claro, es lo que hace que se pueda parecer a un humano, pero a la vez es de donde parten todos los sesgos humanos, y hay un debate de si han de incorporar emociones sintéticas o no, porque por ejemplo, siempre se habla de inteligencia artificial como una capacidad de súper objetiva, racional, basada en datos… y si tiene que incorporar esto. Porque al final, el feeling que puedes tener tú con la intuición, con un emprendedor, no se sabe si la IA lo podrá analizar sin la incorporación de estas emociones sintéticas. Pero a la vez, si se las incorpora, pues, puede tener más sesgos, puede tener incluso preferencias políticas de base, la inteligencia artificial o cosas así.
Pero bueno, es como interesante, porque siempre se habla de la IA como si fuera un robot frío, sin corazón, entre comillas, porque no tiene nada de esto, pero a medida que avanzas y tiene que incorporar o no emociones, o dependiendo de la inteligencia artificial que sea, me parece interesante, entonces, si la emoción favorece a la IA o irá en su contra. Es como guay.
00:33:45 – 00:34:40
Samuel Gil: Claro, yo me pregunto si el propósito es replicar… O sea, quiero decir, ya sabes cómo funciona la evolución, ¿no? Es muy path-dependent. O sea, todas las decisiones… Es un árbol de decisión y las decisiones futuras dependen de todo el camino recorrido del pasado.
No quiere decir que sea la única manera de llegar a ese camino ni que no haya otras formas. Entonces, tú puedes crear una superinteligencia que no tenga por qué replicar la inteligencia humana, por así decirlo. Sí que es cierto desde el punto de vista este, que está tan de moda, de la AI Safety y demás, supongo que emociones tipo la compasión, que son tan básicas en el ser humano, es interesante también incorporarlas, si no queremos que nos conviertan en paperclips.
00:34:42 – 00:34:44
Marc Mula: Skynet, Skynet se acerca.
00:34:44 – 00:35:05
Samuel Gil: Sí, no lo sé, es un tema demasiado… es un tema interesantísimo, pero es difícil saber cuándo estás filosofando desde el punto de vista puramente teórico y en qué momento es ciencia ficción. La frontera es muy difusa. Y creo que por eso lo hace interesante. Pero a veces es complicado tener una opinión súper clara.
00:35:06 – 00:35:52
Marc Mula: Y personalmente, ¿te preocupa? A mí… no sé si tengo un poco de miedito, pero ya no que “domine en el mundo” y todo esto, sino todo el tema de los deep fakes, de cómo se van a sofisticar. Es decir, pues que en un periodo de dos, tres o cuatro años hayan vídeos de Samuel Gil circulando, dándole la mano a Nicolás Maduro o cosas así. ¿Sabes?
Este es un caso exagerado. Pero cosas así que ya se pueden empezar a utilizar, tanto los adultos como los adolescentes, que será muy fácil generar personas falsas, súper creíbles, diciendo cosas o haciendo cosas como horribles. Y ya sabemos que la verdad a veces no consigue atrapar a la mentira cuando la mentira ha circulado tanto. No sé. Yo lo veo con un poco de preocupación. Todo este tema de los deep fakes y que sea tan fácil generar contenido con alguien…
00:35:52 – 00:37:09
Samuel Gil: Yo creo que va a haber una etapa de transición que es como tú dices, pero sí que creo que la tecnología ahí te permitirá, por ejemplo, firmar criptográficamente ciertos contenidos para acreditar que realmente eres tú.
Quiero decir, con el tiempo aprenderemos a fiarnos solo del contenido que venga firmado criptográficamente de una fuente de la cual confíes. Pero sí que va a haber, por supuesto, unos años hasta que eso ocurra, que no sé ni cuándo ni cómo, pero sí que habrá una etapa que será como la que tú dices. De hecho, creo haber leído alguna noticia ya horrible de que habían utilizado fotos de niñas de no sé qué colegio para crear contenido sexual con ellas. Yo sé que la delincuencia, en este caso, siempre va muy por delante.
Sí que hay una etapa, como tú dices, en la que no nos podamos creer nada, aunque sinceramente creo que ya hemos llegado a ese punto, casi sin los deep fakes, creo que hoy en día ya nadie… Bueno, crees que no te crees nada, pero volviendo a la conversación que teníamos al inicio, aunque tú te creas muy escéptico, muchas veces el leer algo te impacta, aunque sea inconscientemente.
00:37:11 – 00:37:40
Marc Mula: Sí, eso es verdad, mantener el pensamiento crítico es muy costoso, que cuesta mucho esfuerzo. Y a veces, bueno, a mí me hace gracia porque en general todo el mundo, o todos los medios, o todos los creadores, o gente que tiene influencia dice que aplica al pensamiento crítico. Yo digo esto porque, claro, “he aplicado al pensamiento crítico por tal y cual”, pero luego ves que hay otra persona de opinión contraria que te dice también que ha aplicado el pensamiento crítico, y dices, bueno, pues… ¿dónde está ese pensamiento crítico si todo el mundo lo aplica?
00:37:40 – 00:37:47
Samuel Gil: Ya, lo más cringe del mundo es cuando ves en LinkedIn gente que pone que su headline es pensador crítico.
00:37:48 – 00:37:55
Marc Mula: Librepensador también. Que se liga con el tema del libre albedrío que comentaba.
00:37:56 – 00:37:57
Samuel Gil: Sí, totalmente.
00:37:58 – 00:38:43
Marc Mula: Hay un tema que se me ha quedado en la cabeza desde el principio, que he intentado no olvidar, que me interesa mucho a nivel de cómo lo has vivido tú personalmente y que se suele vivir también en el marketing y los negocios. Y es esta dicotomía entre darle a la audiencia lo que quieres y lo que a ti te apetece. Por ejemplo, cuando hiciste esta transición de Suma Positiva, o incluso cuando empezaste a escribir, quizá nadie esperaba que tuvieras conversaciones como estas o en otros podcast que has ido, más de “reflexión generalista”, transversal.
Pero claro, ¿tú lo viste claro, lo de transicionar? O tuviste un dilema interno de: “claro, mi audiencia está esperando eso, tengo que darle eso”.
00:38:44 – 00:41:31
Samuel Gil: 100%. Tienes un síndrome del impostor aún superior al que tienes ya normalmente. Pero yo me acuerdo que la primera vez que escribí de un tema de estos más de salud, fitness y tal, casi como que puse un disclaimer gigantesco. Como pidiendo perdón, “perdón que voy a escribir de un tema del cual probablemente no esperáis que escriba”. Y lo segundo, “no soy médico, no soy entrenador personal y nada parecido, tómate esto con muchísima cautela”. Sí que es verdad que esa primera vez que te sales del carril, hay un vértigo extra, pero bueno, tuve la suerte de que tuvo buena acogida.
Y luego ya rápidamente, pues, te das cuenta de eso. Que la gente, yo creo que lo que valora sobre todo en un… es que no sé cómo llamarme, ¿“escritor”? No me considero escritor. Creador de contenido, no me gusta la palabra, en fin, lo que sea yo, bloguero… la gente valora sobre todo la autenticidad. Y lo que quiere escuchar es tu voz real hablando.
Perdona que hago un paréntesis, mucha gente me pregunta, que quieren empezar con su proyecto de newsletter, de lo que sea, tal, y todos me preguntan, y yo siempre les digo lo mismo: creo que la gente quiere escuchar a la persona y a la voz real. Eso es cierto, pero con el tiempo. O sea, creo que tienes que empezar entregando algo más de nicho, más “técnico” si quieres, y cuando te has ganado un poco la confianza de esa audiencia es cuando puedes dar los pasitos para ir mostrándote tú más, tu faceta más personal, más real.
Creo que para alguien que no te conoce de nada, mostrarte de esa forma más personal en un principio, quizás no es la mejor forma. A lo mejor también funciona. Pero creo que es más práctico, que tiene más probabilidades de éxito lo primero. Es como en los negocios, empieza por un nicho y luego expándete, pues aquí es igual. Empieza hablando sobre algo de lo que tú sepas mucho y que a lo mejor otra gente no sepa tanto, y luego ya cuando te hayas ganado la confianza de la gente, pues ábrete y muéstrate cómo tú eres, porque eso es lo que la gente valora de verdad.
¿Por qué en las redes sociales la gente no quiere seguir las cuentas corporativas? Porque a ti no te interesa. A ti como ser humano lo que te interesa es la conexión con otra persona y ver la complejidad de esa persona, sus múltiples facetas, sus múltiples intereses, etc.
Con el tiempo, es un poco la conclusión a la que he llegado, que no sé si es también súper sesgo de confirmar. ¿Sesgo de superviviente? Superviviente, superviviente. ¿Tú con este podcast? ¿Cómo lo has hecho hasta ahora?
00:41:33 – 00:43:21
Marc Mula: Yo he empezado al revés. Yo he empezado “tirando muchos espaguetis a la pared”, que se usa esta metáfora, para ver cuáles se pegaban. Porque yo sí que tenía claro que no quería nada de nicho desde el principio, precisamente me considero una persona curiosa y con muchos intereses. Lo que no sabía era lo que podía interesar a una audiencia que me pudiera empezar a seguir. Entonces, por eso empecé tirando espaguetis a la pared.
En la newsletter que tenía, hablaba de storytelling, hablaba de marketing, hablaba a veces de filosofía, hablaba de principios también, hablaba de deporte, de experiencias deportivas, de cómo se extrapolaban a otros ámbitos de la vida. Y lo quise reflejar también en el nombre.
Yo tenía claro que, por ejemplo, si te pones un nombre de, yo qué sé, “Filosofía del siglo XXI”, pues quizá luego ese nombre se convierte en una cárcel. Entonces, lo de “Motion: Ideas en Movimiento”, pensé que quizá, si en 10 años me empezaba a interesar por las ranas, pues al final no dejan de ser “ideas de las ranas”, y que “las ponemos en movimiento”, que las vamos explicando, y quise elegir un “nombre de amplitud”.
Entonces fui tirando espaguetis hasta que llegado un momento, en mi newsletter lancé una edición que solo era una pregunta, o sea, te encontrabas una newsletter de una pregunta y pregunté: “necesito tu ayuda, escríbeme las tres palabras con las que me identificas más”.
Y entonces me hice un Google Sheet y vi que la que más salía era “filosofía”. Y entonces digo, bueno, pues yo soy licenciado en filosofía, he sacado el tema de la filosofía a veces, pues voy a llevarlo un poco más hacia aquí, hacia la filosofía práctica y hacia una visión más transversal del saber o del conocimiento.
00:43:21 – 00:44:34
Samuel Gil: Claro, me gusta lo que dices, en el sentido de que es otra de las cosas que yo creo, y que va a estar un poco en contradicción con lo que acabo de decir, que es: double down en tus rarezas o en qué te hace único. Oye, lo que hace único a Marc es esa combinación de filosofía con deporte, con marketing, etc., que no tiene otras personas. Entonces, también, quizás ese… Mira, aquí voy a hacer trampa y lo voy a hacer coincidir con lo anterior. Ese es precisamente tu nicho, por así decirlo.
Tu propuesta de valor única es cómo tú casas ideas de esos 3 campos, probablemente. Y eso es lo que te permite cortar el ruido porque tienes una voz única, que no habrá mucha gente con ese perfil. Eso también es algo que funciona, desde luego. Si te pones a hacer contenido super blandurrio que podrías generar hoy en día con ChatGPT, pues claro, eso no va a funcionar. Yo creo que la gente lo que ansía sobre todo es autenticidad, de que este tío tiene una experiencia única, está todo el día viendo startups, pues, joder, algo sabrá de startups que no sabe alguien de fuera.
O sea, un poco buscar tu punto de… Es lo que decía, tu propuesta de valor única.
00:44:35 – 00:45:34
Marc Mula: Yo creo que no lo acabo de tener muy claro, pero bueno, a raíz de esto que has dicho, hay un libro… no sé por qué últimamente, me acuerdo de los títulos y de los contenidos, pero me cuesta mucho memorizar los autores de los libros. No sé, ¿a ti te pasa lo mismo? O sea, no sé qué autores. Pero hay un libro de Category Pirates, como “piratas de la categoría”, que a mí me gustó mucho porque en vez de usar la palabra nicho, utilizaban el concepto de crear tu propia “categoría”. Que a veces el nicho se centra en un solo concepto, una sola palabra.
Pero, por ejemplo, la “categoría” de Samuel Gil sería tecnología, negocios y personas. O humanismo vamos a llamarlo. Y con esos tres conceptos, con esa interrelación, creas tu propia “categoría” que la diferencia del mercado porque, entre comillas, no tiene competencia porque los otros hablan de humanidades, o de negocio, o de tecnología, pero no de las tres cosas juntas. Esta es la categoría de Samuel Gil. A veces creo que intento crear algo así, pero todavía no sabría definir cuál es mi “categoría”, pero bueno, lo voy persiguiendo.
00:45:35 – 00:45:37
Samuel Gil: Bueno, eso es lo chulo, al final.
00:45:41 – 00:46:18
Marc Mula: Al principio fuera de micros estábamos hablando de cómo hacerte la introducción. Y que una de las cosas que más nos cuesta es definirnos por quién somos. Porque cuando nos definimos las personas, pues esto… “soy Samuel Gil, me dedico al venture capital”, o “yo soy Marc, me dedico al marketing”, aunque me gusta pensar que aplico la filosofía en el marketing, en mi trabajo del día a día, y que nos definimos poco por quiénes somos. Si hubiéramos empezado diciendo que nos encantan los videojuegos en plan “hola, soy Marc y estoy enganchado al Zelda”, y tú, “soy Samu y estoy enganchado al Baldur’s Gate”, algo no iría del todo bien.
00:46:18 – 00:47:01
Samuel Gil: Claro, yo creo que es más difícil diferenciarse o transfiere menos información. Dices, “yo soy Samuel, sobre todo me gusta aprender cosas nuevas”. No sé hasta qué punto esa definición, creo que tiene un contenido de información más pobre, probablemente, ¿no? Que si dices a qué te dedicas.Aunque no sé si debería importar, porque también, si hemos dicho que no hay distinción entre lo personal y lo profesional, pues en el fondo todo es parte de quiénes somos y si has tenido la suerte de probar varias cosas y acabas dedicándote a algo, pues también a lo mejor esa profesión refleja un poco más, o tiene más resonancia con quién tú eres. No sé, es complicado.
00:47:02 – 00:47:30
Marc Mula: No sé por qué, mira, me ha venido a la mente un podcast que hice con Cris Carrascosa, que tú la conoces bien, y no tenía planeado hablar de esto. Era un podcast planteado de los temas de su nicho, de blockchain, de los criptoactivos, del ,etaverso en su momento… que todavía no había hecho el crash… y de repente en la conversación salió Final Fantasy VII, y yo no sabía que a ella le encantaba la saga Final Fantasy, y como que ese fue el mejor momento del podcast, diez minutos hablando del Final Fantasy VII.
00:47:30 – 00:49:02
Samuel Gil: Cuando algo te apasiona, tío, ahí lo das todo. O sea, al final… El interés yo creo que no se puede fingir. Y cuando te interesa algo, creo que es el principal driver para que aprendas y lo des todo por algo. Que eso es también otro debate que tengo conmigo mismo recurrentemente, la chorradita esta de busca tu pasión o no.
O sea, entiendo que lo puedes decir desde una posición de privilegio, de otro concepto que me gusta mucho, de las creencias de lujo, etc. Pero es que también, sinceramente, creo que no puedes hacer bien algo que no te gusta. A lo mejor sí lo puedes hacer, pero es diez veces más difícil que si te gusta.
También conozco personas… oye, esto de hablar contigo es como cuando escribo, me doy cuenta, según voy hablando contigo, me doy cuenta de los fallos en mi razonamiento, voy reconstruyendo sobre la marcha y demás. Te iba a decir que también conozco personas que serían capaces de hacer bien cualquier cosa, aunque les guste o no. Porque tienes ese tipo de personalidad como muy sacrificada, igual es menos egoísta, o no sé cómo explicarlo. Les pongo hoy a hacer esto y lo hacen genial, mañana les voy a poner a hacer otra cosa, lo van a hacer igual de bien, aunque no les guste.
Yo, en mi caso, solo funciono bien con cosas que me gustan, sinceramente. El resto lo puedo hacer, pero lo único que puedo es aspirar a la mediocridad con mucho.
00:49:05 – 00:49:41
Marc Mula: Esto es un debate muy interesante y creo que es uno de los pilares, entre comillas, de nuestra vida, lo de si tienes que disfrutar o no tu trabajo, lo de perseguir o no tu pasión, porque al final la mayoría de la gente donde pasa más horas de su día es en el trabajo, de lunes a viernes. Y la mayor parte de las horas del día y las que tienes más energía y más foco, las pasas trabajando.
Pero me gusta que, como tú dices, no haya una respuesta para todo el mundo y tú hayas dicho, a mí me funciona perseguir lo que me gusta. Pero quizá hay otras personas que tienen un trabajo que les resulta tedioso, pero yo qué sé, su propósito o las cosas que les gustan están fuera del trabajo y no pasa nada.
00:49:41 – 00:50:56
Samuel Gil: Hay un clip que circula ahora en redes de Rick Rubin, el productor este musical que sacó un libro hace poco de temas de creatividad, en el cual dice todo lo contrario: separa totalmente tu pasión de tu trabajo. Tu trabajo es lo que haces para conseguir los medios que te permiten financiar tu pasión. Y eso en el mundo de la música se ve muy claro. Muchos músicos tienen su 9 to 5 job. Dream Theater en su día, ¿no? Pues trabajaban, no sé qué hacían, mudanzas o algo así, para poder tocar luego por la noche. Pero a lo mejor ahí está ese equilibrio, ¿no?
Porque luego tienen otra cosa que les apasiona tanto, que les compensa. Lo que yo creo que es probablemente una receta para no ser muy felices, tener un trabajo que no te apasiona mucho y fuera del trabajo no tener otra cosa que te encienda un poco esa llamita que tienes que tener en tu interior de algo que te ilusione. Oye, que a lo mejor es simplemente tu familia, ¿no? Oye, yo me sacrifico para poder dar la mejor vida a mi familia o lo que sea. Pues a lo mejor también, pero yo creo que tienes que tener siempre algo que te llene de ilusión.
Claro, el colmo es si te gusta lo de dentro o lo de fuera. Si no lo distingues, si es todo un continuo, pues ya es la releche. Pero veo que ambas cosas pueden funcionar.
00:50:57 – 00:51:33
Marc Mula: A mí me gusta, no sé si es muy cursi, pero a mí me gusta el concepto de “algo que te enganche a la vida”, de tener algo que te mantenga ahí, conectado o vinculado, como puede ser solo tu familia, para personas que están trabajando horas y horas en algo que no les gusta, pero lo están haciendo por un bien o un propósito mayor y oye, eso es lo que les llena.
Lo que pasa es que quizá tendemos mucho a juzgar a la gente por el estatus que tiene en su trabajo, por el éxito profesional que han adquirido, y es lo que dices, que cuando te presentas “hola soy médico, hola soy ingeniero”, es que hablas de eso, hablas de eso.
00:51:34 – 00:52:08
Samuel Gil: Esa es otra de las ideas que me gustan, de las cuales siempre tengo por ahí, hay un post de… creo que es un inversor que se llamaba… no me acuerdo el nombre, Wei, de apellido, que tiene un post súper famoso que se llama Status seeking monkeys. En el fondo somos monos en búsqueda de estatus. La gente por encima del dinero lo que ansía es el estatus, y tener eso en mente cuando estás tomando una decisión, es importante para darte cuenta de por qué estás haciendo algo realmente o por qué alguien está haciendo algo.
00:52:09 – 00:52:20
Marc Mula: En relación a esto creo que era Jordan Peterson, también relacionado con la metáfora del mono, que decía que solo somos monos que hemos aprendido a conducir coches. Pero es para que te quede claro esto, que al final somos monos y que funcionamos…
00:52:20 – 00:52:24
Samuel Gil: Vi el otro día un orangután conducir un carrito de golf perfectamente.
00:52:26 – 00:53:14
Marc Mula: Ojo que… no tendríamos que temer a la inteligencia artificial, quizás los orangutanes nos tienen que preocupar más. En todo este tema de “temas transversales” que estamos hablando y conectando ideas, a mí me llamó la atención que cuando abriste, bueno ha sido muy reciente, cuando has abierto tu parte de pago de Suma Positiva, Suma Positiva Premium, que ya no es solo una newsletter gratuita (que también), sino que has añadido una comunidad, la parte que destacas más se llama Health and Wealth, o sea, está centrada en la salud.
O sea, que también es un tema que no tiene que ver… o sí tiene que ver, al revés te iba a decir, no tiene mucho que ver con las inversiones y con los negocios, pero al final es como que sí tiene que ver, ¿no? Y que has decidido destacar esa parte de Health and Wealth, estos dos conceptos.
00:53:14 – 00:54:57
Samuel Gil: Tiene todo que ver, yo creo, en el fondo. O sea, yo creo que no puedes rendir bien en tu trabajo si no tienes un… Vamos a ponerlo en positivo. Cuanto más en forma física… O sea, otra dicotomía entre la que no creo tampoco es la de cuerpo-mente, todo es lo mismo, y la mente emerge…
Bueno, obviamente está una parte importante del cerebro, pero emerge en buena parte del resto del cuerpo. No es nada novedoso, lo saben desde la Antigüedad, pero yo creo que cuanto más en forma estés y más “vivas tu vida” como un atleta, en el sentido de que cuides tu descanso, cuides tu nutrición, hagas ejercicio, etc., sin duda vas a rendir más en tu trabajo, sea cual sea tu trabajo. Entonces, lo veo algo fundamental. También me hace gracia, porque, últimamente, lo de estar en forma parece que se ha convertido en el símbolo de estatus definitivo, porque es algo que no es… Obviamente el dinero ayuda, pero no es algo que puedas comprar directamente.
Puedes comprar un entrenador personal, puedes comprar un cocinero que te cocine, pero tú tienes que comerte el brócoli, tienes que hacer las sentadillas. Pero sí, vamos, es que creo fielmente en la conexión entre salud y todo lo demás. Y además es que me parece un poco casi “el hobby”, o uno de los hobbies definitivos. Si consigues que te guste algo que te va a hacer vivir más y mejor y te va a hacer disfrutar más de cada día y rendir más en tu trabajo, me parece brutal.
00:54:58 – 00:55:13
Marc Mula: En esto hiciste una edición, me parece, que fue el año pasado, que se llamaba algo así como Reset o Operación Reset, que decidiste que querías darle un poco un giro a tu vida en lo que respecta al entrenamiento o al “estilo de vida sano”. ¿Cómo lo llevas ahora?
00:55:15 – 00:55:20
Samuel Gil: Estoy súper contento, la verdad. Eso fue como hace, fíjate, hace como… Creo que fue hace dos o tres años ya.
00:55:20 – 00:55:23
Marc Mula: ¿Dos o tres ya? Ah, vale, pues no me he ido mal. Sí, sí,
00:55:23 – 00:57:05
Samuel Gil: Bueno, mira, te lo digo seguro, fue hace dos años, porque esa época coincidió cuando nació mi segunda hija, que tiene dos años. Y nada, fue un poco el momento de dar un puñetazo a la mesa y decir, estoy cansado de no estar en forma, de no encontrarme bien. Y creo que es la etapa en mi vida en la que más consistentemente he estado entrenando. Y gracias al deporte he conseguido hacer funcionar el resto de cosas, la nutrición, el descanso, etc.
A mí es lo que me ha funcionado. Te adelanto aquí en primicia, creo que es lo que voy a escribir esta semana, en Suma Positiva, que creo que mucha gente que quiere hacer una transformación física, muchísima gente tiene problemas de sobrepeso, etcétera, se enfocan en la dieta. Y fíjate, los números te dan la razón. En el fondo, es mucho más efectivo para perder peso cortar las calorías que salir a correr. Sin embargo, yo no creo que tú te puedas enganchar a estar a dieta y sí creo que te puedas enganchar a hacer deporte.
Y lo otro, como decíamos antes, creo que es el “atractor” definitivo para que te enganches a las otras dos. Con lo cual, a pesar de que la matemática dice una cosa, la psicología dice otra cosa. Y como los humanos somos seres psicológicos, no lógicos, fíjate, creo que el camino, o a mí no sé, a mí lo que me ha funcionado, es ese. El engancharme al deporte y es lo que me ha hecho, por primera vez en mi vida, o estar mis 43 palos, macho, en la mejor forma de mi vida. Fue triste.
00:57:06 – 00:57:16
Marc Mula: No, hombre, no. Cuando dices que te has enganchado al deporte, ¿ha sido a la actividad física en general? Es decir, ¿te gusta hacer cosas muy diversas o te refieres a algún deporte en concreto tipo correr, fútbol?
00:57:17 – 00:58:14
Samuel Gil: Me gusta todo un poco. En ese sentido también me cuesta, como en cualquier otra faceta, decantarme por algo. Ahora, lo que llevo haciendo más consistentemente es entrenamiento de fuerza, con kettlebells o en el gimnasio, o entrenamiento funcional, también voy cambiando. Y ahora estoy también haciendo mucho… Quiero mejorar sobre todo el aspecto cardiovascular y estoy saliendo mucho a correr.
Pero voy a cambiar. Una cosa que me funciona a mí es… a mí me cuesta mentalmente esto de “me voy a casar de por vida” con algo. En plan, esto es a partir de ahora, siempre toda mi vida voy a entrenar de esta forma, voy a hacer este ejercicio. Me funciona mucho más, “pues, oye, este trimestre, mi reto es correr una maratón”. El trimestre que viene, mi reto será, no sé, “quiero mejorar mi sentadilla”. Otro trimestre será… quiero… no sé. Me funciona bastante bien eso, la verdad.
00:58:14 – 00:59:00
Marc Mula: Bueno, al final es también ser un poco más generalista, como decíamos a nivel intelectual, que va de aprender de varios ámbitos. Y es curioso, como con el cuerpo, también pasa un poco lo mismo. Hice una entrevista a un, no sé si decir entrenador, porque a él no le gusta ya, él es entrenador, pero es “educador del movimiento”, Rober Sánchez, que hablaba de esto, atrévete a “ser mediocre” con muchas cosas, porque el hecho de ser mediocre en muchas cosas te va a dar un cuerpo funcional y vivo.
Porque si, imagínate, solo haces powerlifting y solo haces sentadilla, press banca y peso muerto, pues vas a levantar mucho peso, pero vas a tener un montón de descompensaciones a nivel de salud. En cambio, ser un generalista y ser entre comillas “mediocre”, pero mediocre en muchas cosas, y quitarte también esa vergüenza de ser mediocre, te va a dar un montón de beneficios.
00:59:00 – 00:59:30
Samuel Gil: Claro, eso es un poco la filosofía detrás del Crossfit. Luego, la metodología nos puede gustar más o menos, los movimientos que han elegido, la forma de hacer los entrenamientos, etc. Pero un poco la filosofía detrás es eso, el CrossFit intenta que seas un siete, por decirlo, entre no sé cuántas. Y a mí me gusta más que ser un 10 en una cosa y un 0 en otra.
00:59:31 – 01:00:00
Marc Mula: Cada persona es un mundo y aplica su solución, pero a mí también me ha ayudado. Por ejemplo, en este caso yo sería un poco lo contrario que tú, porque yo sí que llevo muchos años dándole caña a las artes marciales, pero encuentro que si tienes que hacer un cambio en tu vida, puede ser beneficioso, digamos, centrarte, o que te guste una cosa, ¿no? Porque una cosa lleva a las otras, ¿no? En plan, pues yo quiero ser bueno en las artes marciales, pero me noto muy cansado. Ostras, pues tengo que mejorar mi descanso.
Que quizás no hubiera mejorado mi descanso de manera individual. Ostras, quiero descubrir cómo rendir más porque quiero mejorar también, no solo la técnica. Y entonces empiezas a comer mejor, y entonces empiezas a introducir una serie de cambios. Ostras, no me quiero lesionar, pues voy a hacer deporte de fuerza solo para no lesionarme tanto. Y como que un deporte te lleva a cambiar muchas cosas de tu vida.
01:00:19 – 01:02:12
Samuel Gil: Eso es exactamente lo que te comentaba antes. Mientras que, joder, estar a dieta por estar a dieta, creo que es difícil. Creo que nuestra mente no está preparada para la restricción o es difícil que disfrute la restricción, mientras que si lo ves no como una restricción, sino que “estoy potenciando” esta otra faceta que me encanta, la cual quiero seguir mejorando, un juego infinito el cual no me voy a acabar nunca, pues a mí me ha funcionado muchísimo mejor. Y efectivamente lo que tú dices, yo creo que al final la clave es encontrar lo que a ti te funciona y huir de otras cosas que últimamente me estoy dando muchísima cuenta.
Estamos obsesionados siempre con buscar el óptimo. Joder, y el óptimo es solo para aquel que quiere ser un 10 en algo, por así decirlo, pero tú haz lo que a ti te funcione y que puedas hacer de manera consistente, y eso es mucho mejor que buscar el óptimo. Es que no hay que buscar el óptimo de las cosas. El óptimo de las cosas es para aquella persona que quiere llevar eso a lo extremo, por así decirlo. Y es muy válido. Pero siempre cuando estés leyendo un consejo de alguien, date cuenta de a quién va enfocado ese consejo. Otro de los post que tengo en la cabeza para escribir está relacionado con esto.
Tú puedes entrenar o comer por salud, por rendimiento o por estética. Y esos tres circulitos tienen una intersección, pero hay muchas cosas que están en las partes de fuera. Y tú no vas a comer igual o entrenar igual para llegar a tu pico de rendimiento en una competición, que si tu objetivo es la salud a largo plazo, o si estás entrenando por estética o comiendo por estética. Y hay tal confusión… ¿no? Porque hay una fuente inagotable de consejos en ambos ámbitos pero muchas veces cuesta diferenciar, el que te está hablando, desde qué perspectiva te lo está diciendo, ¿sabes?
01:02:14 – 01:03:01
Marc Mula: Y relacionado con esto, también una de las ideas que a mí me sirve mucho y de las que soy muy fan es la de mirar con perspectiva, porque en esta idea de buscar el óptimo a veces nos enfocamos con el día a día, ¿no? “¡Hostia! Hoy me he saltado la dieta, mierda”. Si haces las cosas “o lo tomas o lo dejas”, entonces como la gente se rinde. O “me voy a proponer entrenar tres o cuatro días a la semana”, y fallas uno, y lo mandas todo a la mierda.
En cambio, si te centras más en una visión desde lejos y vas marcando los días, por ejemplo, me lo invento, en verde o en rojo, pues tu objetivo es que haya 280 en verde y 100 y pico en rojo.
No pasa nada que haya días rojos, incluso si son muchos. Pero cuando tú veas toda la perspectiva verde, en eso es lo que te tienes que fijar, que los cambios y las transformaciones vienen con esa constancia y con ser capaz de ver el big picture.
01:03:01 – 01:03:33
Samuel Gil: Y pasa también, como la típica gráfica est de que el éxito no es lineal, sino que hay… Pues esto es igual. Lo importante… Es igual que cuando tienes un propósito de transformación física, pues seguro que… Pasa de nuevo en caer, por así decirlo, una temporada buena en otra etapa mala. Pero lo importante es que el valle de esta temporada sea superior al pico de la anterior y poco a poco ir progresando. Es lo que tú dices. El progreso siempre tiene esta forma de subidas y bajadas. No es nunca una constante.
01:03:35 – 01:03:52
Marc Mula: Bueno, pues ya hemos pasado la horita. Espero que algunas de estas ideas o estas reflexiones, como bien dice el título de la newsletter, hayan aportado positivamente, sean ideas de Suma Positiva. Samu, ¿dónde pueden encontrarte? ¿En redes sociales, en web o la parte de Suma Positiva Premium?
01:03:53 – 01:03:57
Samuel Gil: Sí, pues en Twitter, en @samuelgil o en www.sumapositiva.com.
01:03:59 – 01:04:17
Marc Mula: Muy bien. Oye, pues Samu, ha sido un placer estar aquí. Hemos ido divagando bastante, pero creo que en el fondo todas las ideas están bien conectadas, así que ha sido una conversación muy chula, de darte cuenta de esto, de principios que se van extrapolando de ámbito a ámbito, entre los negocios, la tecnología y las humanidades. Muchas gracias.
01:04:17 – 01:04:18
Samuel Gil: Gracias a ti.
01:04:18 – 01:04:37
Marc Mula: Un abrazo. Muchas gracias por tu tiempo. Espero que hayas disfrutado el episodio. Si quieres continuar poniendo tus ideas en forma, apúntate a mi newsletter semanal:
⏩ Siguiente episodio: hablo con la filósofa María Ángeles Quesada sobre pensamiento crítico y diálogo socrático.
⏪ Anterior episodio: en La Filosofía de Bitcoin, Álvaro D. María nos explica las implicaciones sociales y políticas de esta tecnología revolucionaria.